lunes, 29 de octubre de 2012

ORGANISMO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

En una acción criticada por ecologistas, el Organismo de Protección Ambiental de Estados Unidos revisó reglas federales para preservar el aire puro con el objeto de permitir que plantas de energía eléctrica puedan modernizarse sin necesidad de instalar equipos costosos contra la contaminación.

La nueva normativa afectará a unas 17 mil plantas de energía de carbón, refinerías y fábricas.

Un funcionario del organismo de Protección Ambiental manifestó que el cambio de normativa disminuirá los costos de la modernización, asegurará el desarrollo de energía más barata y confiable, y no ocasionará un incremento en la contaminación del aire.

Sin embargo, los ecologistas no están de acuerdo, y afirman que habrá más contaminación así como enfermedades derivadas de ella.

ORGANISMOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE MÉXICO:


P R O F E P A


ORGANO GUBERNAMENTAL

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, PROFEPA, nace por la necesidad de atender y controlar el creciente deterioro ambiental en México, no tan solo en sus ciudades, también en sus bosques, selvas, costas y desiertos, lo cual, sumado a una serie de eventos desafortunados como las explosiones ocurridas en la Ciudad de Guadalajara en el año de 1992, provocadas por la acumulación de gases explosivos en el subsuelo, es que el Ejecutivo Federal implementó sus políticas públicas afines al medio ambiente y toma la decisión de crear un organismo que tuviera entre sus atribuciones regular las actividades industriales riesgosas, la contaminación al suelo, al aire y el cuidado de los recursos naturales.
Para ello el 4 de junio de 1992 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Reglamento Interior de la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) que crea jurídicamente a la “Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA)”, como un órgano administrativo desconcentrado, con autonomía técnica y operativa. 
Posteriormente en ese mismo año, el 17 de Julio se hace la publicación del “Acuerdo que regula la organización y funcionamiento interno del Instituto Nacional de Ecología y de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente”, quedando operativamente constituida la PROFEPA. 

Una de las tareas principales de la PROFEPA es incrementar los niveles de observancia de la normatividad ambiental a fin de contribuir al desarrollo sustentable.
Entre sus atribuciones se encuentran vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales; salvaguardar los intereses de la población en materia ambiental procurando el cumplimiento de la legislación ambiental, sancionar a las personas físicas y morales que violen dichos preceptos legales, etc.
Hoy, a 17 años de su creación, la PROFEPA ha fortalecido sus acciones y actos de autoridad que incrementan el CUMPLIMIENTO EFECTIVO DE LA LEY; sus prioridades han cambiado, las actividades industriales en la mayoría de los casos no representan un problema ambiental ya que actualmente se cuenta con una industria comprometida y socialmente responsable con el cuidado del medio ambiente, por lo que PROFEPA, sin dejar de observar el correcto funcionamiento de éstas, ha puesto en marcha un ambicioso programa de protección a los recursos naturales, mismos que día a día son vulnerados por las actividades humanas que en su mayoría, no cuentan con autorizaciones ni programas que compensen los daños provocados al medio ambiente.

México y el mundo poseen una sociedad cada vez más comprometida en el cuidado de los recursos naturales, por lo que el Gobierno Federal ha redireccionado sus estrategias en materia ambiental hacia el cuidado de los recursos, bajo un enfoque sistémico-geográfico-integral que define sitios prioritarios de atención, que son aquellos donde convergen múltiples problemáticas ambientales y que por consecuencia generan inconformidades y denuncias populares. 

PROFEPA encuentra en la tecnología una herramienta importante para dirigir sus acciones en zonas o regiones, que generan un resultado de mayor impacto; la modernización de sus sistemas y la capacitación hacia su personal operativo, tiene como resultado una puntual y eficiente actuación que impacta positivamente en el cuidado de los recursos.
Cada año se recibe un mayor número de denuncias, lo cual indica que el entorno ambiental de las comunidades es muy importante para sus habitantes, situación que compromete a PROFEPA a redoblar sus esfuerzos enfocados a la protección y preservación del medio ambiente.



SEMARNAT


ORGANO GUBERNAMENTAL


La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) es la dependencia de gobierno que tiene como propósito fundamental "fomentar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas y recursos naturales, y bienes y servicios ambientales, con el fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable" (Ley Orgánica de la Administración Pública, Artículo 32 bis reformada en el DOF del 25 de febrero de 2003).

MISIÓN:

Incorporar en todos los ámbitos de la sociedad y de la función pública, criterios e instrumentos que aseguren la óptima protección, conservación y aprovechamiento de nuestros recursos naturales, conformando así una política ambiental integral e incluyente dentro del marco del desarrollo sustentable.

VISIÓN:

Un país en el que todos abriguen una profunda y sincera preocupación por proteger y conservar el medio ambiente y utilizar sustentablemente los recursos naturales conciliando desarrollo económico, convivencia armónica con la naturaleza y diversidad cultural.

OBJETIVOS GENERALES:
Promover el desarrollo sustentable, así como conducir y evaluar la política ambiental y de recursos naturales, con la participación de la sociedad.
Promover la recuperación, conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales y servicios ambientales.
Conservar los ecosistemas más representativos del país y su biodiversidad, especialmente las especies sujetas a alguna categoría de protección, con la participación corresponsable de todos los sectores sociales.
Detener y revertir la pérdida de capital natural así como la contaminación de los sistemas que sostienen la vida (agua, aire y suelos), con la participación corresponsable de la sociedad.
Procurar y fomentar el cumplimiento de la legislación ambiental y de recursos naturales mediante instrumentos de inspección y vigilancia, promoción de la participación voluntaria y una justicia pronta y expedita.

Administrar de forma eficaz y eficiente los recursos humanos, materiales, financieros e informáticos asignados a la Secretaría.


Administrar y preservar las aguas nacionales con la participación de la sociedad para lograr el uso sustentable de este recurso.

ACTIVIDADES SUSTANTIVAS:
Formular, instrumentar, evaluar y difundir políticas y lineamientos para la protección del medio ambiente y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, en un marco de integralidad, transversalidad, transparencia y mejora institucional.
Promover la restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales.
Conservar los ecosistemas y su biodiversidad.
Fomentar y regular la protección del medio ambiente y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
Promover y vigilar el cumplimiento de la legislación ambiental y de los recursos naturales.
Administrar racionalmente los recursos asignados al sector en un marco de mejora institucional.



I N E

ORGANO GUBERNAMENTAL:


Misión:

Generar, integrar y difundir conocimiento e información a través de investigación científica aplicada y el fortalecimiento de capacidades, para apoyar la formulación de política ambiental y la toma de decisiones que promuevan el desarrollo sustentable.

Visión:
Ser un Instituto que impulsa y guía la agenda de investigación ambiental aplicada en México y aporta significativamente a ésta, en respuesta a las necesidades emanadas de la política sectorial del medio ambiente y contribuyendo efectivamente al desarrollo sustentable del país.

C O N A N P

ORGANO GUBERNAMENTAL:

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) inició actividades el 5 de junio del 2000, como órgano desconcentrado de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), encargado de la Administración de las Áreas Naturales Protegidas.

A partir de mayo del año 2001, se ampliaron las responsabilidades de la Comisión, al integrarse los programas de Desarrollo Regional Sustentable (PRODERS), con el propósito de reducir la pobreza y marginación de comunidades rurales e indígenas presentes en las ANP y en las Regiones PRODRES.

En conjunto, las ANP y las regiones PRODERS constituyen las regiones prioritarias para la conservación (RPC), con la diferencia de que las primeras cuentan con un decreto de protección y con un Programa de Manejo, como instrumento de planeación para la realización de acciones, y en la segunda se aplican otras modalidades de conservación.

Para el cumplimiento de sus atribuciones, la CONANP retoma las líneas de la nueva política ambiental planteada por laSEMARNAT, a la que se integran en forma conjunta las interrelaciones existentes entre agua, aire, suelo, recursos forestales y componentes de la diversidad biológica, con los aspectos sociales y económicos de las poblaciones presentes en las regiones prioritarias para la conservación.

A fin de atender la totalidad de aspectos integrados en la nueva política ambiental, la CONANP se ha planteado los siguientes objetivos y estrategias:

Objetivo General:

*Conservar el patrimonio natural de México y los procesos ecológicos a través de las ANP y los Programas de Desarrollo Regional Sustentable en Regiones Prioritarias para la Conservación, asegurando una adecuada cobertura y representatividad biológica.

Objetivo Particulares:

*Consolidar las Regiones Prioritarias para la conservación, como zonas para la instrumentación de modelos alternos de organización, en las que se conjuguen las metas de la conservación con las del bienestar social.

*Promover el uso de los ecosistemas, sus bienes y servicios, con criterios de sustentabilidad, involucrando a los grupos indígenas y rurales en el diseño, propiedad y operación de actividades productivas.

Para el logro de estos objetivos y como resultado de los procesos de planeación estratégica de la Comisión -de los que resultaron once procesos y doce proyectos estratégicos-, se atenderán las siguientes pautas estratégicas:

C O N A F O R


ORGANO GUBERNAMENTAL


La Comisión Nacional Forestal, creada por decreto presidencial el 4 de abril del 2001, es un Organismo Público Descentralizado cuyo objetivo es desarrollar, favorecer e impulsar las actividades productivas, de conservación y restauración en materia forestal, así como participar en la formulación de los planes, programas, y en la aplicación de la política de desarrollo forestal sustentable.
La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) es una comisión intersecretarial, creada en 1992 con carácter de permanente. El Presidente de la Comisión es el titular del Ejecutivo Federal, C. Felipe Calderón Hinojosa. El Secretario Técnico es el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), C. Juan Rafael Elvira Quezada y participan los titulares de nueve secretarías más: Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Desarrollo Social (Sedesol), Economía (SE), Educación Pública (SEP), Energía (Sener), Hacienda y Crédito Público (SHCP), Relaciones Exteriores (SRE), Salud (SSA) y Turismo (Sectur).

La Conabio desempeña sus funciones mediante un grupo operativo que desde su creación ha estado encabezado por el Dr. José Sarukhán Kermez, como Coordinador Nacional. La Secretaria Ejecutiva es la Mtra. Ana Luisa Guzmán y López Figueroa.

La Conabio tiene la misión de promover, coordinar, apoyar y realizar actividades dirigidas al conocimiento de la diversidad biológica, así como a su conservación y uso sustentable para beneficio de la sociedad. La Conabio fue concebida como una organización de investigación aplicada, promotora de investigación básica, que compila y genera información sobre biodiversidad, desarrolla capacidades humanas en el área de informática de la biodiversidad y es fuente pública de información y conocimiento accesible para toda la sociedad.

Es una institución que genera inteligencia sobre nuestro capital natural; sirve de puente entre la academia, el gobierno y la sociedad; promueve que la conservación y manejo de la biodiversidad se base en acciones realizadas por la población local, la cual debe ser un actor central en ese proceso.

Entre las funciones principales de la Conabio están instrumentar y operar el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB), como establece el artículo 80, fracción V del de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente para brindar datos, información y asesoría a diversos usuarios así como instrumentar las redes de información nacionales y mundiales sobre biodiversidad; dar cumplimiento a los compromisos internacionales en materia de biodiversidad adquiridos por México que se le asignen, y llevar a cabo acciones orientadas a la conservación y uso sustentable de la biodiversidad de México.

C C A


Tres países unidos en la protección del medio ambiente que compartimos

Desde 1994, Canadá, Estados Unidos y México han colaborado en la protección del medio ambiente de América del Norte en virtud del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (ACAAN).

El ACAAN, que entró en vigor al mismo tiempo que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), representa el compromiso de los tres países en favor de que la liberalización del comercio y el crecimiento económico en América del Norte se acompañen de la cooperación eficaz y el mejoramiento continuo del desempeño ambiental de cada país.

En conformidad, en el marco del ACAAN se estableció un organismo internacional, la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA), a fin de:
atender las preocupaciones regionales relativas al medio ambiente;
ayudar a prevenir posibles conflictos ambientales y comerciales;
promover la aplicación efectiva de la legislación ambiental;

Los órganos que constituyen la CCA son el Consejo, el Secretariado y el Comité Consultivo Público Conjunto.

El Consejo es el órgano rector de la Comisión y está conformado por los ministros de medio ambiente, o equivalentes, de cada uno de los tres países. El Secretariado brinda al Consejo apoyo técnico, administrativo y operativo. El Comité Consultivo Público Conjunto (CCPC), integrado por cinco ciudadanos de cada país, hace recomendaciones al Consejo sobre cualquier asunto en el ámbito del ACAAN.


C I C E A N A

ASOCIACIÓN CIVIL:

Misión

Promover la adquisición de conocimientos sobre el medio ambiente, la transformación de actitudes y el desarrollo de hábitos y valores que apoyen el desarrollo sustentable, a través de la educación, capacitación, comunicación, investigación y proyectos aplicados.
Visión:
Lograr una sociedad sustentable a través de la promoción de una cultura ambientalmente responsable.
Los valores a partir de los cuales actuamos son:
  • Sustentabilidad
  • Diversidad
  • Inclusión
  • Equidad
  • Participación
  • Corresponsabilidad
  • Profesionalismo
  • Calidad
  • Transparencia
Objetivos

En CICEANA hemos agrupado nuestros objetivos en seis grandes líneas estratégicas:

1. Comunicación
Fomentar y coordinar la producción, promoción, transmisión y distribución de programas para medios de comunicación, relacionados con el desarrollo sustentable.
Fomentar y coordinar un sistema de comunicación para la distribución de información ambiental.
Promover relaciones y vínculos con instituciones nacionales e internacionales que se dedican a la comunicación, información, educación o investigación para el desarrollo sustentable.
Elaborar y diseñar programas que fomenten la comunicación educativa.

organismos de protección ambiental internacionales:


WWF:

World Wide Fund for Nature (Fondo Mundial para la Naturaleza), es la más grande y respetada organización conservacionista independiente del mundo.
Su misión es detener la degradación del ambiente natural del planeta y construir un futuro en el cual los seres humanos vivan en armonía con la naturaleza:

Greenpeace

Greenpeace, (del inglés green: verde, y peace: paz), fundada en Canadá en 1971, es una organización ecologista y pacifista internacional. Formada para proteger el medio ambiente, servir de activistas contra políticas mundiales con el ambiente y pregonar por la paz en el mundo.
El objetivo de la ONG ecologista es proteger y defender el medio ambiente, interviniendo en diferentes puntos del planeta donde se cometen atentados contra la Naturaleza. Greenpeace lleva a cabo campañas para detener el cambio climático, proteger la biodiversidad, rechazar los transgénicos, disminuir la contaminación, acabar con el uso de la energía nuclear y de las armas.

Defenders of Wildlife: 

Defensores de la Vida Silvestre es una organización sin fines de lucro fundada en 1947, de preocupación por la percepción de crueldades de la utilización de crueldad para la captura de peleterías y animales. La organización fue originalmente llamado Defensores de los portadores de piel y su misión se centró en América del Norte mamíferos. Hoy en día, la misión de la organización es más amplio e incluye la preservación y conservación de las medidas relativas a los organismos, tanto animales y plantas, la conservación de la diversidad biológica, y las amenazas a los hábitats.

Peta: 

People for the Ethical Treatment of Animals (Personas por la ética en el trato de los animales) es una conocida organización de defensa de los derechos de los animales, específicamente neobienestarista. Fundada en 1980, tiene su sede en Norfolk (Virginia), 850.000 socios y más de 100 trabajadores en todo el mundo

National Wildlife Federation:

The National Wildlife Federation (Federación Nacional de Vida Silvestre) es una organización sin fines de lucro para la educación para la conservación y promoción de la organización, con más de 5 millones de miembros y simpatizantes en el estado 48 organizaciones afiliadas.La Federación se esfuerza por seguir siendo "una red nacional de ideas afines en Estados Unidos y las colectividades territoriales, la búsqueda de equilibrio, de sentido común de soluciones a los problemas ambientales que trabajan para la vida silvestre y las personas".

Earth Action: 

Creada en 1992 en la Cumbre de la Tierra, en Río de Janeiro, su objetivo es impulsar a un gran número de personas de todo el mundo a exigir a sus gobiernos (o a veces corporaciones) medidas efectivas para solucionar los problemas mundiales: degradación ecológica, pobreza, guerra y el abuso de los derechos humanos. Socios: 1900 grupos ciudadanos en 161 países. Aproximadamente 1.000 de estos grupos están localizados en el hemisferio Sur.

WRM: 

The World Rainforest Movement (Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales) es una red internacional de grupos ciudadanos del Sur y del Norte involucrados en esfuerzos por defender de su destrucción a los bosques del mundo. Trabaja para asegurar la tenencia de la tierra y los medios de supervivencia de los pueblos que habitan los bosques, y apoya sus esfuerzos para defender los bosques de la tala comercial, las represas, la minería, las plantaciones, las granjas camaroneras, la colonización, los asentamientos y otros proyectos que los ponen en peligro.

Friends of the Earth International: 

Amigos de la Tierra Internacional es una red internacional de organizaciones ambientales en 69 países. En contraste con muchas otras organizaciones no gubernamentales que operen a nivel internacional, Amigos de la Tierra Internacional está estructurado de abajo hacia arriba como una confederación de grupos. Cada país tiene su propia organización diferente, que en muchos casos existen y en su campaña por derecho propio antes de elegir a afiliarse a la red mundial. Los grupos llevan a cabo sus propias campañas y coordinar sus actividades a través del organismo Amigos de la Tierra Internacional.Los grupos nacionales son a menudo compuesto por los grupos locales de base que trabajan en sus propias áreas.
 

RESERVAS ECOLÓGICAS DE MEXICO

México es un país donde existen muchas áreas protegidas ya que al ser un país de los llamados mega diversos y que posee alrededor del 10% de la flora mundial además de un número indeterminado de especies se vuelve muy rico e indispensable de proteger. En México los nombres puestos a las áreas protegidas son: Reserva de la Biósfera, Reserva Especial de la Biósfera, Parques Nacionales, Monumentos Naturales, Parque Marino Nacional y Área de Protección a la flora y fauna. En México las primeras reservas fueron el llamado "Desierto de los Leones" proclamado así por el presidente Venustiano Carranza el 15 de noviembre de 1917, la otra reserva aún más antigua presumiblemente del año 1898 fue "Parque nacional el Chico". Otras reservas importantes de México también han sido dotadas del nombre parque nacional, una de ellas es bastante extensa y abarca los Estados de Puebla, Morelos y Estado de México, ésta reserva lleva el nombre de "Parque Nacional Izta Popo Zoquiapan".

En méxico el sistema nacional de areas naturales protegidas se creo en 1992; con el se ha formalizado y fomentado notablemente la conservación y se da resguardo al patrimonio natural del pais. actualmente cuenta con areas protegidas que se clasifican en:
Reservas de la biosfera:

Se integran por varias zonas biológicas y geograficas, donde una de ellas se convierte en el area núcleo exclusivamente para la investigación y la conservación de las especies en peligro de extinción representativas de la flora y la fauna mexicanas. poseen estas reservas una superficie mayor de los 10 kilometros cuadrados.
Reservas especiales de la biosfera:

Presentan las mismas características que la anterior, pero en menor extensión y cantidad de zonas.
Parques nacionales:

Son areas naturales protegidas para evitar la inmoderada explotación producto de la actividad humana; de facil acceso, se fomenta en ellas larecreación, el deporte y el turismo.
Parqque marino:

Estas zonas fueron establecidas solo para la educación ambiental, la investigación y conservación de plantas y animales y de zonas lacustres en vias de extinción.
Areas de protección de flora y fauna silcestre:

Zonas creadas para la reserva y conservación de diversos animales y vegetales.
Monumentos naturales:

Estas zonas agrupan elementos naturales, hechos geograficos, sitios o lugares de interes científico que integran las bellezas naturales.
 
La Encrucijada es una de las reservas más bellas del estado de Chiapas. Ubicada a lo largo de la franja costera del Pacífico que abarca los municipios de Mazatán, Huixtla, Villa Comaltitlán, Acapetahua, Mapastepec y Pijijiapan, fue decretada Zona Protegida el 6 de junio de 1995 a través del Diario Oficial. Tiene una superficie de 144,868 hectáreas de terrenos ejidales, comunales, particulares y nacionales. Desde la fecha del Decreto ha estado destinada a la conservación y al manejo de ecosistemas de enorme importancia ecológica y de gran potencial económico. Sobresale la abundancia de manglares en las zonas costeras, así como los canales y los terrenos inundados y estacionalmente inundables.


Para el viajero es un espectáculo extraordinario. La Encrucijada forma parte del Parque Natural Manglar Zaragoza el paralelo 15º 10' y 93º 10' de latitud.

El calor es húmedo y rebasa los 37ºC a la sombra. Territorio en el que no hay guías visuales notables. Todo en nuestro derredor es igual: 360º de raíces hincadas en el agua, verticales tallos y troncos, despeinadas ramas que a fuerza de copiarse unas a otras se multiplican hasta el infinito.

Aunque La Encrucijada no es un sitio turístico se permite llegar a este lugar con un permiso expreso del Instituto de Historia Natural, con sede en Tuxtla Gutiérrez.

Cabe mencionar que en esta zona se carece de todo tipo de servicio, el agua dulce es escasa y en la zona aledaña a la reserva sólo habitan posibilidad de conseguir tres familias; la alimentos es casi nula.

Su flora:


La Encrucijada presenta varios tipos de vegetación típica en la zona costera, que son considerados como el sistema de humedales más importante en la costa del Pacífico americano, fundamentalmente por su extensión, estructura y gran productividad.

\Dentro del área también se encuentra la única comunidad de selva baja inundable del país representada por zapotonales Manilkara zapota, así como extensas superficies de tulares Typha latifolia, popales de Thalia y Pontederia dominadas por gramíneas Phragmites australis, con sistemas lagunares y presencia de algunos manchones formados por selvamediana y baja subperennifolia, motivo por el cual se ha considerado como un área estratégica de humedales que requiere un adecuado manejo y una conservación prioritaria

7. Sus aves:


El área también tiene sobresalientes características costeras en donde habitan incontables especies de aves migratorias procedentes de Norteamérica, como el pelícano blanco Pelecanus erythrorhynchos, los patos cucharón Anas clypeatael pato golondrina A. acuta, el chalcuán A. americana y el realCairina moschata, las cercetas castaña Anas crecca, la aliazul clara A. discors y la aliazul café A. cyanoptera; otras aves son el correlimos Limosa fedoa, la agachona común Gallinago gallinago y el playero charquero Tringa solitaria. Otras aves acuáticas que tienen como hábitat permanente la región son: la gaviota plateada Larus argentatus, la gaviota occidental Larus occidentalis, la golondrina marina Sterna maxima, la fragata Fregata manificens, el cormorán Phalacrocowx olivaceus, el ibis blanco Eudocimus albus, la espátula Ajaia ajaja y varias especies de garzas.
 
Animales silvestres:

En cuanto a la fauna silvestre se puede decir que en la región hay especies endémicas y otras amenazadas de extinción, como el pejelagarto Lepisosteus tropicus, el cocodrilo de río Crocodylus moteletti, el caimán Crocodylus acutus, el loro cara amarilla Amazona autumnalis, el jabirú Jabirú mycteria, el halcón peregrino Falco peregrinos, el águila pescadora Pandion haliaetus, el gavilán pechigrís Accipiter bicolor, el milano caracolero. Rostrhamus sociabilis y el halcón cernícalo Falco saparverius; entre los mamíferos está el jaguar Panthera onca, el ocelote Felis pardalis, el mono araña Ateles geoffroyi, el oso hormiguero Tamandua mexicana, el tlacuache cuatro ojos Philander opossum y el tlacuache lanudo Caluromys derbianus, la martucha Potos flavus, el venado cola blanca Odocoileus virginianus, el armadillo Dasypus novemcinctus, y cientos de invertebrados

Al sur de Puerto Vallarta, por la carretera 200, se sube a la montaña poblada de pinos y de fresco clima, descendiendo luego a la cálida planicie donde se abre la bahía de Chamela. Ésta se encuentra protegida por sus 13 kilómetros de playa, riscos, farallones y nueve islas; de norte a sur: Pasavera (o "Pajarera", rebautizada por los nativos, porque en febrero y marzo se cubre casi totalmente de nidos, que cuando nacen se escucha hasta tierra firme), Novilla, Colorada, Cocina, Esfinge, San Pedro, San Agustín, San Andrés y la Negrita.

Dividida en dos secciones por la carretera federal de Barra de Navidad-Puerto Vallarta, esta reserva se localiza en la costa de Jalisco, municipio de La Huerta, sobre la margen del río Cuitzmala (el de mayor caudal de la región).

En la reserva se distribuye el cuachalalate, el iguanero, el mangle blanco y rojo, así como el cedro macho, el ramón y la palma de coquito. Su fauna es muy diversa, habita el pecarí, pura, jaguar, venado cola blanca, iguana, cigüeñas, garzas y tortugas marinas.

8. Chamela brinda:


Paisajes nuevos y seductores; los canales, bajos y playas en sus islas son un nuevo tesoro escénico. En sus transparentes aguas desfila el mundo animal fácilmente visible desde las orillas. Las comodidades según las necesidades de los visitantes, quienes encuentran hoteles de primera y de segunda clase, o rústicas cabañas con piso de arena y techo de palma.

En el área se permiten aquellas actividades orientadas a la investigación, protección y conservación de ecosistemas. Cuenta con una estación de investigación. Todos los servicios se encuentran en Barra de Navidad, Jalisco o en Manzanillo, Colima.

Partiendo de Manzanillo, a 120 km hacia el norte sobre la carretera federal número 200 (Barra de Navidad-Puerto Vallarta), encontrará en ambos lados el área de esta reserva.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Migracion :

Se denomina migración a todo desplazamiento de la población (humana o animal) que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies animales migratorias. De acuerdo con lo anterior existirán dos tipos de migraciones: migraciones humanas y animales. Las migraciones de seres humanos se estudian tanto por la Demografía como por la Geografía de la población. Y las de especies animales se estudian en el campo de la Biología (Zoología), de la Biogeografía y en el de la Ecología. Los artículos que se pueden consultar al respecto son:
  • Migración humana, que presenta dos enfoques: el de la emigración, desde el punto de vista del lugar o país de donde sale la población; y el de la inmigración, desde el punto de vista del lugar o país a donde llegan los "migrantes".
  • Migración animal, desplazamientos periódicos, estacionales o permanentes, de especies animales, de un hábitat a otro.
También existe el término migración en el mundo de la informática, siendo en este caso el proceso consistente en hacer que los datos y las aplicaciones existentes funcionen en una computadora, software o sistema operativo distinto. En la actualidad este término se ha utilizado mucho, debido al auge del software libre y al hecho de que instituciones públicas a nivel mundial han realizado procesos de migración exitosos.


tipos de teorías

Las migraciones han sido analizadas desde el punto de vista de distintas disciplinas académicas, existiendo hoy un conjunto de teorías altamente especializadas sobre las mismas. Lamentablemente, esta especialización no siempre ha ido en provecho del diálogo interdisciplinario y una visión más holístisca del proceso migratorio.2 En particular, los enfoques económicos, con su aplicación de modelos fuertemente sofisticados y formalizados matemáticamente, han tendido a crear un campo de estudios prácticamente separado del resto de las otras disciplinas.3
A pesar de esta diversificación y especialización se pueden establecer ciertos parámetros para agrupar los distintos enfoques en uso. Una forma simple de clasificar estos enfoques es atendiendo al énfasis que se pone en distintos aspectos de los fenómenos migratorios. Así, por ejemplo, hay enfoques que acentúan los así llamados “factores de expulsión” (push factors en la terminología académica) que empujan a los migrantes a dejar sus respectivas regiones o países (guerras, dificultades económicas, persecuciones religiosas, desastres medioambientales, etc.). Por otra parte, están los enfoques que acentúan los “factores de atracción” (pull factors) que llaman a los migrantes hacia determinadas regiones o países (mejores salarios, democracia, paz, acceso a la tierra y condiciones favorables de vida en general).
Otra forma de agrupar los diversos enfoques, que aquí se seguirá, es prestando atención al nivel del análisis ofrecido. Así por ejemplo, tenemos análisis que enfocan prioritariamente los aspectos agregados o estructurales (niveles comparativos de desarrollo, estándares de vida, condiciones demográficas, grandes cambios socioculturales, las tecnologías de la comunicación y el transporte, etc.) y que por ello pueden ser llamadas explicaciones o enfoque “macro”. Estas fueron las primeras teorías sobre el fenómeno migratorio y su fuerza explicativa es notable a un nivel general. Sin embargo, la decisión de migrar ni involucra a todos los que se ven afectados por los mismos factores macro ni se puede deducir de manera axiomática de ciertas disparidades estructurales. Por ello que otros enfoques han tratado de entender la decisión misma de migrar a un nivel individual o del entorno humano que directamente la influencia. Estamos por ello frente a enfoques que pueden ser llamados “micro” u orientados a entender el por qué de la decisión particular de migrar. Sin embargo, durante las últimas décadas se ha venido poniendo mayor interés en el nivel intermedio, o mediador entre las condiciones estructurales y las decisiones individuales, que por ello podemos llamar perspectiva “meso”. Se trata de entender fundamentalmente las redes sociales y las organizaciones e instituciones concretas que posibilitan la migración. Las redes o cadenas migratorias han sido, en especial, un foco de gran interés dentro de esta perspectiva meso.4 También las organizaciones de carácter criminal han sido estudiadas a este nivel.5
A continuación se darán ejemplos de estos tres tipos de enfoques, macro, micro y meso, tratando de esta manera de entender los aportes que cada uno de ellos hace, a su manera, a la comprensión de las migraciones.

Enfoque migratorios a nivel macro

Enfoque demográfico

El enfoque demográfico es característico de este nivel de análisis, poniendo el acento sobre las disparidades en cuanto al desarrollo poblacional entre diversas regiones y países. Esta es, sin duda, la base de todo análisis serio de los fenómenos migratorios que alcanza una importancia cuantitativa ya que nos da una visión general sobre la existencia de un potencial o de una demanda migratoria. Esto se relaciona, en general, con la fase en que diversas zonas del mundo se encuentran en la así llamada “transición demográfica”, es decir, en los cambios en la relación entre la tasa de natalidad y de mortalidad que explican la gran expansión demográfica de los últimos dos siglos. En este sentido, las sociedades europeas han entrado en una fase pos transición demográfica, en que esta tiende incluso a revertirse en el sentido de que la tasa de mortalidad supera a la de natalidad, generando por ello un decrecimiento poblacional. El contraste más palpable con esta situación la encontramos en el continente africano, donde el diferencial entre natalidad y mortalidad es, a pesar de las altas tasas de mortalidad, muy grande, dando origen a un extraordinario incremento poblacional. Así por ejemplo, entre 2010 y 2050 la Comisión de Naciones Unidas para la Población pronostica una caída en la población en edad activa (15 a 64 años) europea de un 20% (de 500 a 398 millones) mientras que la africana más que se duplicaría (de 581 a 1.310 millones).6 Estas diferencias tan evidentes le dan de por sí una posición mucho más competitiva en su mercado de trabajo a la población en edad activa que se encuentra en Europa respecto de aquella que se encuentra en África. Esto debe, por supuesto, combinarse con la disposición de recursos naturales y el nivel de desarrollo alcanzado para poder calibrar con mayor exactitud el significado de las disparidades demográficas existentes.

Las migraciones internacionales en la actualidad

Según el Informe sobre Desarrollo Humano 2009 del PNUD15 existirían unos mil millones de migrantes en la actualidad. De ellos, la abrumadora mayoría serían migrantes internos y solo menos de una cuarta parte se habría desplazado fuera de las fronteras de su respectivo país.
Número de inmigrantes en el mundo entre 1960 y 2010
Así lo dice el informe mencionado: “Incluso con una definición conservadora de la migración interna que computa el movimiento sólo a través de las demarcaciones zonales más grandes de un país, el número de personas que se desplaza internamente en nuestra muestra es seis veces mayor que quienes emigran a otro país. Si usamos los patrones regionales que encontramos en estos datos, calculamos que hay alrededor de 740 millones de migrantes internos en el mundo, casi cuatro veces la cifra de quienes se desplazan internacionalmente. En comparación, la cifra contemporánea de migrantes internacionales (214 millones o 3,1% de la población mundial) parece pequeña.”16
El mismo informe muestra que el flujo mayoritario de desplazamientos internacionales se dirigiría hacia países con niveles semejantes de desarrollo. Un flujo considerable, pero minoritario, está sin embargo formado por aquellas personas que se desplazan desde países pobres o menos desarrollados a países ricos o más desarrollados. Esta migración acostumbra a denominarse migración Sur-Norte (países pobres-países ricos). El PNUD nos da la siguiente estimación de estos flujos: “si limitamos nuestra atención a los movimientos internacionales, el grueso de ellos no se produce entre países con niveles de desarrollo muy diferentes. Sólo el 37% de la migración mundial es desde países en desarrollo a países desarrollados. La mayoría del desplazamiento tiene lugar entre países de la misma categoría de desarrollo: alrededor del 60% de los migrantes se traslada o bien entre países en desarrollo o entre países desarrollados (el restante 3% se mueve desde países desarrollados a países en desarrollo.”17
En términos de género, la composición de las migraciones internacionales se ha mantenido muy estable durante los últimos dos decenios, mostrando una leve mayoría masculina lo que viene a contradecir la idea tan común de una “feminización de las migraciones”. De hecho, según las estimaciones de Naciones Unidas18 el porcentaje de mujeres en el total de migrantes internacionales decrece levemente entre 1990 y 2010 (de 49,1 a 49%). Este decrecimiento se observa tanto en los países más desarrollados (de 52 a 51,5%) como en aquellos menos desarrollados (de 45,9 a 45,3%). Sin embargo, esto no obsta para constatar grandes diferencias en términos de género entre los emigrantes de diversas regiones del mundo. Las migraciones de América Central y del Sur hacia Europa están, por ejemplo, fuertemente feminizadas, mientras que las de México a Estados Unidos o las provenientes de África o, en general, del mundo musulmán, están claramente masculinizadas.
Fuente Naciones Unidas. Gráfico:elaboración propia
Las estimaciones de las Naciones Unidas muestran además que si bien los flujos migratorios internacionales han aumentado de manera considerable en términos absolutos (de un total acumulado de 75 millones en 1960 a 214 en 2010) su participación porcentual en el total de la población mundial prácticamente no se ha alterado (2,5% en 1960, 2,9% en 1990 y 3,1% en 2010). Esta constatación sorprende teniendo en cuenta la creciente globalización y el aumento considerable de otros flujos internacionales (turismo, mercancías, servicios, capital, información etc.). Comparando con la ola migratoria de fines del siglo XIX vemos que los flujos actuales son en realidad bastante limitados (3,1% comparado con el 8,5% de la población mundial que se alcanzo antes de la Primera Guerra Mundial) a pesar de las mejoras en los sistemas de transportes y el abaratamiento considerable del uso de los mismos. Además, las disparidades que alientan las migraciones muestran hoy por hoy niveles extraordinariamente altos, lo que eleva considerablemente los beneficios que puede reportar el desplazarse de un país pobre a un país rico. El informe del PNUD da al respecto los siguientes ejemplos: “Los migrantes de los países con bajo IDH son quienes más pueden ganar y, en efecto, en promedio vieron multiplicarse sus ingresos por 15 (a US$15.000 por año), duplicaron sus tasas de matrícula en educación (de 47% a 95%) y redujeron la mortalidad infantil en 16 veces (de 112 muertes por cada 1.000 nacidos vivos a siete).”19
Países con más inmigrantes, 2010 (en millones). Fuente Naciones Unidas. Gráfico:elaboración propia
Estos datos muy someros indican la existencia de grandes incentivos a la migración, en particular aquella que hemos denominado Sur-Norte. Se trata no solo de potenciales ganancias económicas y de bienestar material sino de todas aquellas relacionadas con vivir en sociedades con sistemas políticos democráticos y un amplio respeto a las libertades y los derechos humanos. Sin fuertes trabas de carácter político-policial deberíamos, por lo tanto, estar frente a flujos migratorios internacionales considerablemente mayores que los que en realidad se observan. Estas barreras dificultan y encarecen notablemente las migraciones Sur-Norte, haciéndolas en la práctica accesibles solo a aquellos sectores sociales capaces de financiar sus altos costos. Esto se relaciona con otro elemento que limita las migraciones Sur-Norte actuales. Se trata de lo que en teoría migratoria se conoce como la “trampa de la pobreza”, es decir, niveles de pobreza tales que impiden que aquellos que más tendrían que ganar desplazándose hacia un país desarrollado no puedan intentarlo dada su incapacidad de financiar los costos de la emigración. En este sentido y contradiciendo lo que habitualmente se cree, un mayor desarrollo en las áreas más pobres del planeta incrementaría notablemente la capacidad migratoria de los habitantes de las mismas y por ello la presión migratoria hacia el Norte.
Países con más inmigrantes, 2010 (en millones). Fuente Naciones Unidas. Gráfico:elaboración propia
Mirando ahora la distribución por país de acogida se constata que Estados Unidos sigue siendo, como ya es tradicional, el principal país receptor de inmigrantes con cerca de 43 millones de inmigrantes legales en 2010 (a lo que hay que sumarle una cifra estimada en cerca de 10 millones de inmigrantes irregulares). A bastante distancia le siguen Rusia (12,3 millones), Alemania (10,8 millones), Arabia Saudí (7,3 millones), Canadá (7,2 millones), Francia (6,7 millones), Reino Unido (6,5 millones) y España (6,4 millones). En todos estos casos hay que sumar un porcentaje que va de un 5 a un 15% de inmigrantes irregulares. En porcentaje de su población, la región que más ha recibido inmigrantes es Oceanía (16,8%), seguido por América del Norte (14,2%) y Europa (9,5%). A mucha distancia se ubican África (1,9%), Asia (1,3%) y América Latina (1,3%).
Dentro del total de migrantes internacionales también se considera a los refugiados, que en 2010 sumaban según Naciones Unidas 16,3 millones de personas, lo que representa un aumento respecto de la cifra de 2005 pero, a su vez, un claro descenso respecto de 1990, cuando se contabilizaron 18,5 millones de refugiados. En porcentaje de la población mundial esto implica un descenso desde 0,35% en 1990 a 0,24% en 2010.
A largo plazo, las disparidades del desarrollo demográfico de las diversas regiones del planeta serán de gran importancia para entender las presiones migratorias. A este respecto se observan ya hoy grandes disparidades, las que se verán significativamente aumentadas en las décadas venideras. Esto es particularmente notable e importante en lo que se refiera a la población en edad activa, elemento vital para el sustento de los niveles y sistemas de bienestar de los diversos países.
Países con más inmigrantes, 2010 (en millones)
Según las proyecciones del International Institute for Applied Systems Analysis (IIASA)20 Europa y el Asia Oriental experimentarán caídas poblacionales en las próximas décadas y, a su vez, una redistribución de la población en detrimento del segmento en edad de trabajar. Por su parte, Asia del Sur y sobre todo el África Subsahariana experimentarán fuertes incrementos demográficos. Para poner un ejemplo, de acuerdo a las cifras de Naciones Unidas la población europea de 15 a 59 años experimentará entre 2010 y 2050 un descenso de casi 100 millones de personas (cerca de una cuarta parte), al mismo tiempo la población de África Subsahariana en ese segmento de edad aumentará en unos 600 millones de individuos.21
Estas extraordinarias disparidades, sumadas a las grandes disparidades económicas, sociales y políticas que caracterizan el mundo de hoy, serán los vectores futuros de la migración internacional. Simultáneamente, el progreso económico y social de una porción creciente de la población de los países en desarrollo ha ido aumentando significativamente la cantidad de personas con recursos suficientes para financiar la migración hacia el Norte. Baste solo recordar que según las cifras del Banco Mundial, entre 1981 y 2005 aumentó el número de personas en el mundo en desarrollo que disponen de un ingreso de más de 2,5 dólares por día de 930 a 3.500 millones de individuos.22 Todo indica que este desarrollo continuará, potenciando con gran fuerza la capacidad migratoria de un mayor número de personas del mundo en desarrollo.

Las Torturas ;
 La tortura es el acto de causar daño físico o psicológico ya sea por medio de máquinas, artefactos o sin ellos, sin el consentimiento y en contra de la voluntad de la víctima generándose la figura legal de apremio ilegítimo; o bien con el consentimiento de la víctima (sadomasoquismo), vinculado principalmente al dolor físico y/o quebrantamiento moral que puede o no desembocar en la muerte colorada.


Existen varios perfiles de torturadores:

  • El torturador sádico que goza del sufrimiento de la víctima teniendo como único objetivo saciar sus bajas pasiones. Este tipo está vinculado al aspecto delictivo y se enmarcan en criminales sexuales, pederastas y sujetos con conducta agresiva y ensañamiento.
  • El torturador entrenado, es un sujeto que por su frialdad emocional ha sido altamente entrenado para someter a víctimas con el objetivo de obtener un dato de parte de ella, generalmente pertenece a una organización del Estado, guerrillera o perteneciente al crimen organizado.
  • El torturador psicológico, es un sujeto que pertenece a una organización humana y que ostenta un grado de poder y que aplica por lo general el apremio psicológico para manejar a sus subordinados.
Formas de torturas ;

Formas de tortura

Camilla para torturar eléctricamente usada por servicios de inteligencia del régimen de Pinochet en Chile
La tortura se puede realizar de varias formas. El daño físico se puede causar mediante golpes, rotura de huesos, desgarres musculares, castración, aplastamiento, cortes, descargas eléctricas, desfiguración, quemaduras, aplicación de temperaturas extremas, ingestión de productos químicos o elementos cortantes, baños con substancias químicas cáusticas, ahogamiento, violación, privación del sueño o posturas corporales incómodas.
El daño psicológico se puede realizar mediante la privación sensorial, el aislamiento, la humillación verbal o física (desnudez durante los interrogatorios), la manipulación de la información sobre el detenido o sus allegados, la mentira (p.ej. falsas informaciones sobre daños sufridos por amigos y familiares), la desorientación física y mental, o la simulación de torturas físicas o ejecuciones que contribuyan a la desmoralización. En general, lo que se busca con la tortura psicológica es la ruptura de la autoestima y la resistencia moral del detenido, con el fin de que el interrogado acceda más fácilmente a los deseos del interrogador, sean estos cuales sean.
La declaración de la Asamblea General de la ONU de 1975 define la tortura como: "Se entenderá por tortura todo acto por el cual un funcionario público, u otra persona a instigación suya, inflija intencionalmente a una persona penas o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido o sea sospechoso de haber cometido, o de intimidar a la persona o a otros". Paul Valadier hace dos observaciones a esta definición: Existen maneras sutiles de desequilibrar la psique de una persona, y en segundo lugar no se debe de restringir la tortura al estado, ya que esta puede darse y se da en diversas relaciones humanas.
La Asamblea Médica Mundial de Tokio celebrada en 1975 incorpora las observaciones de Valadier definiendo tortura como: "El sufrimiento físico o mental infligido en forma deliberada, sistemática o caprichosa, por una o más personas, actuando sola o bajo las órdenes de cualquier autoridad, con el fin de forzar a otra persona a dar información o hacerla confesar por cualquier otra razón."

Conclucion : ami no megusta , eso de las torturas en fin , Yo pienso si "dios te dio la vida solo dios te la quita".
 
 
Las guerras :

que es la guerra?
 La guerra es la forma de conflicto socio-político más grave entre dos o más grupos humanos. Es quizá una de las más antiguas de todas las relaciones internacionales, aunque se convierte en un fenómeno particular con el comienzo de las civilizaciones. Supone el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados, con el propósito de controlar recursos naturales o humanos, o el desarme, sometimiento y, en su caso, destrucción del enemigo, y se producen por múltiples causas, entre las que suelen estar el mantenimiento o el cambio de relaciones de poder, dirimir disputas económicas y/ó territoriales.

 Las reglas de la guerra :
la existencia misma de reglas, han variado mucho a lo largo de la historia. El concepto de quiénes son los combatientes también varía con el grado de organización de las sociedades enfrentadas. Las dos posibilidades más frecuentes son civiles sacados de la población general, generalmente varones jóvenes, en caso de conflicto, o soldados profesionales formando ejércitos permanentes. También puede haber voluntarios y mercenarios. Las combinaciones de varios o de todos estos tipos de militares son asimismo frecuentes.

Como nos afecta la guerra ?
  "La guerra nos afecta a todos"
* En Afganistán revientan los cohetes y en Nicaragua se quema la Economía
* Las remesas, el petróleo, la colocación de exportaciones
* Efectos dependen de cuánto durará "la guerra"
 
 Conclucion : yo pienso que las guerras son absurdas, en fin se hacen danio a ellos mismos, porque quien dise que ellos sobrebiran en la guerra, se danian a ellos y danian a los que nos rrodean en fin a todos.