sábado, 24 de noviembre de 2012

Comidas Típicas y Fiestas Tradicionales de Sonora


COMIDA TÍPICA DE SONORA
Comparada con la gastronomía del centro del país, la sonorense no es muy abundante; aún así, la tradición ha preservado platillos extraordinarios, que logran satisfacer hasta el paladar más exigente.Muestra de ello son los siguientes platillos:
  • Burritos, 
  • atole y tamales de pitahaya, 
  • yumare, 
  • guaca-yaquí o puchero, 
  • guacapoponi o macha, tortillas y gorditas de harina, 
  • cortes finos de res asados, 
  • tamales de elote  
  • gallina pinta (caldo de carne con nixtamal y frijol), 
  • Gallina pinta (cocido de maíz, fríjol y carne de res),  
  • Menudo sonorense (maíz, panza, pata de res, chile verde, cebolla, orégano, cilantro), 
  • Caldo de queso (papas rebanadas con queso, tomate y cebolla),
  •  Tamales de garbanzo, 
  • Vitualla de garbanzos, 
  • Colache de calabacitas, 
  • Bichicoris u orejones de calabaza, 
  • Tortillas de harina, 
  • Chimichangas, 
  • Coyotas, 
  • Callo de hacha, 
  • Burritos de machaca,  
  • Caldillo de machaca (huevos ahogados), 
  • Empanadas de ostiones estilo Guaymas (ostión y mantequilla), 
  • Camarones rellenos (tocino, jamón, mostaza, naranja), 
  • Tépari con aldilla (frijoles blancos con falda de res), 
  • Huacabaque yaqui (falda de res, cacahuazintle, fríjol, jitomate, chile ancho), 
  • Frijoles maneados (fríjol, queso chihuahua, poblano, manteca),  
  • Machaca, Carne asada, 
  • Postres: Cusirí yaqui (calabaza, piloncillo, naranja, canela, harina, leche), 
  • Coyotas del pueblo (harina, levadura, piloncillo, manteca), 
  • Bebidas: bacanora (de maguey mezcalero), zotol (maguey).

FIESTAS TRADICIONALES DE SONORA:

Las celebraciones de las fiestas tradicionales se llevan acabo en todos los municipios del estado de acuerdo a sus tradiciones y costumbres, la importancia y magnitud de los evento y festejos son de acuerdo a los recursos con que cuenta cada municipio por lo que las principales fiestas que se realizan en el estado se llevan acabo en la ciudad de Hermosillo y la de ciudad Obregón.
  • Tradicionalmente en todos los municipios de Sonora en sus festividades ejecutan 
  • la danza del venado 
  • la danza del pascola  
  • la danza de los matachines

Comidas tipicas & fiestas tradicionales de sinaloa


  • Pollo asado al carbon - a las brasas- estilo Sinaloa.
  • Chilorio.
  • Tamales sinaloenses:puerco, res, piña, frijol y tortilla.
  • Tamales tontos: tamales únicamente de masa, sin carne u otro relleno.(Sinaloa)
  • Tamales barbones: tamales de camarón, típicos de Escuinapa, en donde la cabeza y las 'barbas' del camarón salen del tamal.(Sinaloa)
  • Frijoles puercos: frijoles refritos revueltos con chorizo, manteca de cerdo, chile y queso chihuahua o monterrey.
  • Mochomos: machaca frita o carne deshebrada frita con frijoles refritos.
  • Tacos de Camarón: taco (tortilla de harina o maíz) de camarones empanizados.
  • Tacos de Camarón Seco: Tortilla de maíz dorada con camaron seco por dentro, cubiertos por una salsa condimentada de tomate. 
  • Burritos: taco de tortilla de harina.
  • Tacos sin cuchara: tacos fritos de machaca, servidos en un caldillo de chile y caldo de carne.
  • Cahuamanta
  • Jamoncillo:Dulce de leche y azúcar con nuez.
  • Caldo de queso:Caldo de pollo con papas cocidas con queso.
  • Chimichanga.
  • Enchiladas del suelo: son enchiladas de chorizo, con queso ranchero encima. Al igual que los tacos sin cuchara, apenas tienen unos 50 años que se consumen enSinaloa.
  • Capirotada: dulce estilo Sinaloa. Consiste en pan frito o tostado, remojado en miel de piloncillo, revuelto con queso ranchero, plátano machacado, ciruelas, pasas, nueces, guayaba y cacahuate. Tiene un color gris oscuro, un poco verdáceo.
  • Estofado de caguama: antes de la prohibición de la caza de la tortuga, este platillo se preparaba en los pueblos y ciudades de la costa sinaloense
  • Tacuarines, Corico o Biscochos:Son rosquillas de harina de maíz.
  • Pinturitas: Son coricos en miniaturas que pueden ser de diferentes formas geométricas, se les dice así por que por lo general se le agrega vainilla o piloncillo a la masa y se pintan un poco más obscuro o simplemente por ser pequeñas; también puede agregársele canela.
  • Caldillo Sinaloense:Es la carne machaca en caldo con papas, tomate, chile y cebolla.Se le puede agregar un huevo mientras hierve el caldo; pero, es al gusto de cada persona.
  • Coyotas:Gorditas de harina de trigo en forma de empanada rellenas de piloncillo, cajeta o calabaza; originarias de Pericos, Sinaloa, pueblo cercano a Culiacán.
  • Empanadas de maíz y trigo:Con relleno de guayaba, calabaza, piloncillo o cajeta. (Sinaloa))
  • Churpias:galletas de cacahuate con vainilla.(Sinaloa)
  • Tamales Nixcocos:También llamados tamales de ceniza.
  • Huevos con machaca:También llamado Machacado con huevo.
    • Aguachile: en realidad es una salsa muy picante hecha a base de serrano y piquín para servir camarones encurtidos. El record se llevó hasta los 250 chiles.
  • Pollo a la plaza:Pollo servido con papa fritas, calabacitas, tomate y lechuga bañado con salsa picante.
  • asado:carne y papa cortada en cubos sazonada con sal y pimienta y servidas con caldo de tomate y verdura picada.También llamado asado a la plaza en el sur de Sinaloa.
  • Flauta:Tortillas enrolladas fritas en aceite rellenas con papa,res o pollo
  • Tacos dorados:Tortillas dobladas a la mitad fritas en aceite,similares a las flautas.


Fiestas tradicionales

Las principales fiestas tradicionales que se celebran en Sinaloa de enero a diciembre son las siguientes:

Enero

El día 20 de enero en Concordia, un maratón para celebrar el aniversario de su fundación.


Febrero

El día 2, se celebra el Día de la Candelaria en Mazatlán y Quilá, y en el municipio de Mazatlán se realiza en este mes el Carnaval de Mazatlán, siendo el de más arraigo en el estado, ya que también se llevan a cabo fiestas carnestolendas en la ciudad de Guamúchil y Topolobampo.


Marzo

Destacan en este mes las celebraciones en honor a San José, llevadas a cabo principalmente en Copala, Concordia (Fiestas del Mineral), en Charay, El Fuerte; en Agua Verde, Rosario.


Abril

En Concordia se celebra la tradicional Fiesta de la Primavera, en el poblado de la Concepción, con bailes, música y juegos pirotécnicos. También se realizan celebraciones que durante Semana Santa se llevan a cabo en los municipios de Culiacán, Badiraguato, San Ignacio, Mazatlán y Rosario; en estos dos últimos se hace una interpretación teatral de la Pasión de Cristo.


Mayo

El día primero es la fiesta de la Villa de San Felipe y Santiago de Sinaloa, celebrada en el Municipio de Sinaloa, festejando con danza, música y con juegos pirotécnicos. El día 3, se festeja el día de la Santa Cruz, Badiraguato. Del 1o al día 3, se celebra la Feria del Trigo en Angostura, y la del Garbanzo los últimos días del mes, en el poblado El Ebano del municipio de Angostura. Del 16 al 24, se celebran los festejos de la playa en las Cabras y playas de Teacapán en Escuinapa.

El municipio de Rosario también celebra su fiesta de la primavera, durante los primeros diez días del mes, con exposición ganadera, agrícola y comercial, presentando a su vez, números artísticos de reconocidos cantantes de palenque.

 
Junio

El día primero, es el día de la Marina Nacional, por lo que en los puertos de Topolobampo, Altata, La Reforma y Mazatlán se llevan a cabo los festejos a los marinos y pescadores, con alegres bailes tradicionales y juegos mecánicos, escuchándose durante el día la música de la tambora. También es celebrado en Teacapán.

La Feria del Algodón en Guasave, es celebrada en la primera semana del mes, con exposición agrícola, feria y juegos mecánicos. La Feria del Cártamo, es otro importante festejo del mes de junio, llevado a cabo en Angostura, del 14 al 16; resulta interesante señalar que en todas las festividades celebradas en este mismo municipio se juega "ULAMA", como un espectáculo adicional. El día 24 se festeja el popular día de San Juan Bautista en Mochicahui, a donde llegan numerosos contingentes de la tribu Mayo a bailar sus danzas tradicionales. También se festeja en Cosalá y otras regiones sinaloenses.


Julio

El último día de este mes, se festeja en Choix al santo patrón del lugar, San Ignacio de Loyola.


Agosto

Con fecha variable, durante este mes se lleva a cabo la Feria Maratóica de La Villa de Ahome, en el municipio del mismo nombre.


Septiembre

Como en todo México, los días 15 y 16 de septiembre se festeja la Independencia de nuestro país con ferias y juegos artificiales. La Feria del Durazno es celebrada del 14 al 16 en Surutato, Badiraguato, con bailes y tradicional verbena del pueblo

El día 28 en Choix sale una nutrida procesión con representaciones de moros, que acompañan danzando a la imagen de San Miguel, hasta llegar a la iglesia de Baca, vecino pueblo donde se efectúan otras ceremonias.

El día 29 se efectúan las fiestas en honor de San Miguel Arcángel, así como por la fundación de la ciudad de Culiacán, capital de Sinaloa.


Octubre

Del 1o al 3 de octubre es la fiesta de los mineros en el poblado de Pánuco, Concordia.

El día cuatro se festeja a San Francisco de Asís, en la ciudad de Escuinapa y Navolato con bailes típicos. En este mes se festeja a la virgen de El Rosario en Guasave y El Rosario.


Noviembre

Del 15 al 23, se lleva a cabo en El Fuerte, la Feria Artesanal del municipio, con bailes y muestras artísticas y culturales. En el municipio de Culiacán, se lleva a cabo del 14 al 30 de noviembre, la Exposición Ganadera Regional, y se celebra también en todo el estado el día 20, el Aniversario de la Revolución Mexicana.


Diciembre

El día 8 es festejada la Inmaculada Concepción en el Puerto de Mazatlán, con música, danzas y procesión. El día 12 en Culiacán, se celebran las fiestas en honor a la virgen de Guadalupe en el templo de La Lomita, así también en diversos lugares del estado como en Guamúchil, Los Mochis y Elota.

Comida tipica & fiestas tradicionales de coahuil:

  • Carne asada: Platillo a base de variados cortes de carne de res estilo americano, los cuales se asan a la parrilla, preferentemente con leña de árbol de mezquite, que brinda a la carne un sabor especial. La carne asada va acompañada de una variedad muy grande de elementos, como chilacas (variedad de chile verde largo y generalmente sin sabor picante) rellenas de queso, salchichas, frijoles "rancheros", y las infaltables tortillas de harina de trigo. La carne asada va mucho más allá del inigualable sabor de sus elementos, siendo plato principal en la celebración de todo tipo de momentos especiales: reuniones familiares, cumpleaños, Navidad y Año Nuevo, entre otros.
  • Discada
  • Mezquital
  • Nachos
  • Queso asadero, elaborado a base de leche de vaca o cabra
  • Semita, pan dulce elaborado a base de pulque.
  • Tapado de lengua de vaca
  • Tasajo de venado
  • Tortillones de carne asada u otros guisados.


Fiestas Tradicionales

Sus fiestas tradicionales son: 
    \
  • la de Santiago Apóstol, que se celebra el 25 de julio; 
  • feria de la nuez que es comercial, ganadera e industrial; 
  • otra fiesta religiosa se celebra el 18 de diciembre, dedicada a la Virgen de Zapopan y cuya iglesia es una réplica de la que se encuentra en Zapopan, Jalisco.
  •  El 25 de diciembre se celebra una típica pastorela, cuya tradición se ha mantenido.

Comidas tipicas & fiestas tradicionales de colima


Colima

    Costumbres, fiestas y tradiciones (Colima) / México Desconocido
  • Alfajor de Coco
  • Arroz con longaniza
  • Cocadas
  • Chan
  • Charales con chile
  • Cuachala
  • Frijoles con pañales
  • Huevos asados
  • Ponche de Comala
  • Pozole seco
  • Sopitos
  • Tacos tuxpeños
  • Tatemado de puerco
  • Tejuino
  • Tuba


Éstas son las principales costumbres, fiestas y tradiciones que se celebran en el estado de Colima... ¡Disfrútalas!

Ciudad de Colima

2 de febrero: Fiesta de la Virgen de la Salud. Comienza nueve días antes con música y danzas.
5-15 de febrero: Fiesta taurina. Desfile de jinetes y mojigangas; además, corrida de toros.
1 de noviembre: Feria agrícola, ganadera, comercial e industrial. Se realizan bailes y desfiles con carros alegóricos; también un festival charro, entre otros.
12 de diciembre: Fiesta de la Virgen de Guadalupe. Feria.

Comala

12 de diciembre: Fiesta de la Virgen de Guadalupe. Inicia desde el día 1°. Se llevan a cabo procesiones, corridas de toros,jaripeos, peleas de gallos, y el día 8, un baile popular con carros alegóricos y juegos pirotécnicos.

Cuauhtémoc

15-24 de octubre: Fiestas de San Rafael, santo patrono del lugar. Se festeja con corridas de toros, festivales, juegos pirotécnicos y bailes populares.

Ixtlahuacán

5-6 de enero: Fiesta de los Santos Reyes. Danza de los “Chayacates”, que con animales disecados intentan borrar las huellas de los peregrinos, representados por habitantes de la comunidad.

Lo de Villa

Martes siguiente al 6 de enero: Entrada del Señor de la Expiración. Se festeja el retorno de la imagen, que estuvo prestada desde junio del año anterior al poblado de Coquimatlán. Se hacen desfiles, danzas, juegos pirotécnicos, baile popular y jaripeos.

Manzanillo

29-30 de abril y 1° de mayo: Feria de Manzanillo. Festejo del aniversario del nombramiento de Puerto de Altura. Se llevan a cabo fiestas generales, bailes, concursos y jaripeos.

Minatitlán

1°-8 de diciembre: Fiestas de la Inmaculada Concepción con peregrinaciones, danzas, juegos pirotécnicos y feria.

Quesería

5-14 de mayo: Fiestas del Cristo de Caña. En ellas se venera un Cristo de pasta de caña del siglo XVIII procedente de la región de Pátzcuaro. Se celebra con cabalgatas, mojigangas, danzas de sonajeros, procesiones y música.

San Antonio

4-13 de junio: Las fiestas del santo patrono se efectúan en la antigua hacienda de San Antonio. Incluyen bailes y danzas, juegos pirotécnicos y una pequeña feria.

Santiago

16-25 de julio: Fiestas del Señor Santiago. Es una celebración religiosa con peregrinaciones, baile popular y juegos pirotécnicos.

Suchitlán

9 días antes del 2 de febrero: Fiesta de la Candelaria. Por ser el festejo más importante de la región, se presentan interesantes danzas como la de “los gallitos”, “los apaches” y “los morenos”; en las dos últimas los participantes llevan máscaras de madera bellamente decoradas.
Semana Santa: Se realizan representaciones de la Pasión de Cristo, que incluye bailes con las danzas “los gallitos” y “los morenos”, además de la tradicional quema de judas y una procesión.
23-24 de diciembre: Pastorela.

Tecomán

23 de enero: Este día se festeja con feria y bailes populares el aniversario de su nombramiento como ciudad.
2 de febrero: Fiesta de la Virgen de la Candelaria.
9 días antes del 2 de febrero: Peregrinaciones, música, desfiles,procesión y juegos pirotécnicos.

Villa de Álvarez

5 de febrero: Fiesta de San Felipe de Jesús, santo patrono de la población. Dura 11 días y se celebra con fiestas, corridas de toros, desfiles, mojigangas y feria.

Comidas tipicas & Fiestas tradicionales distrito federal :


Distrito Federal


  • Caldo de res
  • Caldo Tlalpeño
  • Crepas de huitlacoche            
  • Chilaquiles
  • Enchiladas (muchas variedades)
  • Mole de olla
  • Molletes
  • Nopales en ensalada
  • Nopales guisados con epazote
  • Pan de muerto
  • Panza de res o menudo
  • Pozole
  • Quesadilla
  • Sopes
  • Sopa azteca
  • Tacos (al pastor, de canasta, fritos, etc.)
  • Tlacoyo
  • Tostadas
Platos influenciados por extranjeros:
  • Ravioles napolitanos


Fiestas Tradicionales...

Comenzando por el mes de Enero, podréis disfrutar el primero domingo de todas las fiestas relacionadas con el niño Jesús y el recibimiento del año nuevo. Digamos que es una muy buena oportunidad para observar fuegos artificiales, luces de todos colores, sonrisas y alegría en todos los habitantes mexicanos.
En cuanto al mes de Febrero, se presentan el día 2 el “Día de la Candelaria”, el 5 la “Fiesta Cívica y Religiosa”. En esta ocasión los mexicanos visten al niño Jesús y lo trasladan a la iglesia con el fin de bendecirlo y luego, disfrutar de una rica comida tradicional con tamales y atole.
Llegando a Marzo, el primer viernes se celebra la “Fiesta del Señor de la Conquista”, luego el 3 el “Santo Jubileo”, el 12 la “Fiesta Titular de San Gregorio Magno” y el 21, la conocida “Fiesta de la Primavera”.
Ahora bien, un festejo muy popular en México es la “Feria Nacional de San Marcos”, realizada en Aguascalientes durante el mes de Abril, en honor al evangelista. Y finalizando el mes, el día 30 se conmemora el “Día del Niño”.
En tanto al resto del año, pueden destacarse los festivales correspondientes al mes de Mayo como el Día de Santa Cruz, los festivales del día de las madres, la fiesta de San Isidro Labrador, el Día de la Virgen del Carmen y durante el mes de Noviembre, las destacadas celebraciones de Todos los Santos. Desde ya, que Diciembre es uno de los meses mas importantes, ya que se presenta una gran fiesta masiva para los peregrinos como lo es el de la Virgen de Guadalupe, la Nochebuena y la Navidad

Comidas tipicas & fiestas tradicionales de durango


Durango


  • Asado de venado, acompañado con trozos de jamón y embadurnado con mantequilla.

    • Tornachiles, Conserva de chiles caribeños muy picantes de color amarillo, en vinagre con verduras como cebolla, ajo, cebolla y membrillo
    •  Asado de bodas, Asado de carne de cerdo picante, con arroz, patoles (una variante de los frijoles, blancos y de gran tamaño) se acostumbra consumirlo en eventos familiares como bodas o quinceañeras
    • Arrachera, con salsa de guajes
    • Caldillo Durangueño, se guisa la carne en un poco de aceite y se sazona con sal al gusto y pimienta, se le agrega el tomate y la cebolla, luego se agrega chile a la carne y se agrega también un litro de agua hirviendo.
    • Lomo relleno de cerdo, sazonado con vino blanco y condimentado a veces con miel de maguey.
    • Gallinas borrachas, un guiso al que se le agrega jamón, chorizo, pasas y almendras.
    • Queso flameado, queso tipo asadero acompañado de chorizo, rajas de chile ancho, o champiñones
    • Postre de huevo, preparado con migajas de pan, leche y azúcar, luego de pasar por el horno se le agrega un toque de almíbar.
    • Licor de membrillo o de durazno, esta bebida es preparada con frutos maduros y pelados, los mismos que se dejan macerar en alcohol de caña. Al mes, éste es cambiado por un jarabe a base de azúcar, agua y vainilla.
    • Chile pasado, Chile poblano, asado, pelado y puesto a secar a manera de conserva, se originó por la necesidad de conservar la gran producción de chile, se usa en chiles rellenos o como variante del caldillo durangueño
    • Gorditas norteñas, Masa de maiz cocida y abierta por el centro, rellena de diferentes guisos como chicharron, picadillo, huevo, nopales (se diferencian del resto de las gorditas del pais por que estas no involucran grasa en la preparación)
    Fiestas tradicionales...

    Del 20 al 26 de julio en el municipio de Gómez Palacio se realiza la Feria de la Uva. Este festejo es una de las fiestas populares más grandes del estado, donde con representaciones artísticas, culturales y musicales, los duranguenses celebran la uva.

    Desde 1929, la ciudad de Durango se ve inundada de fiesta por la Feria Nacional de Durango y desde 2006, gran parte de los eventos se realizan en el Centro Estatal de Convenciones y Ferias, el cual abrió sus puertas en el marco de los festejos del 443 Aniversario de la Fundación de la Ciudad de Durango.
     El Centro de Espectáculos es una magnífica obra de arquitectura por su diseño y con capacidad para más de 7 mil 800 espectadores, y el Palenque con más de 5 mil 600 butacas. Las fechas de la feria son del 25 de junio al 18 de julio.
    De igual forma, pero en el poblado de Canátlan, del 12 al 16 de septiembre se lleva a cabo la Feria de la Manzana.
    También son famosas algunas festividades religiosas, como La Sauceda en Canatlán; El Nayar; la Sierra de Gamón, en Guadalupe Victoria; y El Tizonazo, en Indé.
    En la región del semidesierto son ya históricas las ferias regionales de Gómez Palacio, la del señor de Mapimí en Cuancamé y la de Santa Ana en Nazas. Mientras que en la región de la Sierra, en la mayoría de los pueblos se conserva la tradición de festejar al santo patrono del lugar.
    En la región de las Quebradas, cada año en casi todas las poblaciones se celebran fiestas patronales. Durante ellas, los habitantes tienen oportunidad de conocerse mejor y de mostrar a los visitantes su carácter amable y hospitalidad.

    Comidas tipicas & fiestas tradicionales de Guanajuato


    Guanajuato


    • Cebadina de León, Gto
    • Caldos de Oso en León, Gto
    • Enchiladas mineras de la Capital
    • Cajeta de Celaya, dulce hecho a base de leche de cabra (o vaca) quemada o envinada.
    • [[Guacamayas simples: bolillo campesino, chicharron de puerco, salsa a base de jitomate y cebolla; bautizadas: estas contienen chile de arbol molido y se obsequian al que por primera vez las prueba a manera de broma
    • Nopales con garbanzos
    • Fresas con crema
    • Guacamayas
    • Molletes
    • Nieve de pasta
    • Nieve de sabores exóticos
    • Pollo rostizado
    • Tacos de cabeza de cerdo
    • Manitas de cerdo en escabeche
    • Atole blanco de maíz
    • Cacahuates en escabeche
    • Rollo de guayaba
    • Pollo en carnitas
    • Gorditas de queso y migajas
    • Tamales agrios de cacahuate


    Fiestas Tradicionales


    La ciudad de guanajuato, siempre esta de fiesta, algunas de las celebraciones más importantes son:El viernes antes de semana santa, los guanajuantenses levantan en sus casas altares con ofrendas a la Virgen de Dolores, los mismo en la minas en honor a la patrona de los mineros, en el jardín de la Unión donde se dan cita desde el amanecer, los guanajuatenses hace el tradicional paseo de las flores donde acostumbran regalar flores a las mujeres.
    Durante la segunda seman de Junio, celebran las fiestas de San Juan y Presa de la Olla con eventos artístico-culturales, culminando el día 24 de Junio con una verbena popular en la presa.

    El primer Lunes de Julio, es ya tradicional la apertura de la Presa de la Olla, se abren las compuertas para limpiar el río de la cuidad.

    El 31 de Julio es el Día de la Cueva, una fiesta popular en honor a San Ignacio de Loyola, efectuándose una verbena en el Cerro de los Picachos.

    El 10 de Septiembre, celebran el día de San Nicolás de Tolentino, asì como también la celebración de la Virgen de Guanajuato, las cual es una fecha variable.

    El 28 de Septiembre, se celebra el Día de la toma de la Alhóndiga de Granaditas, con un desfile cívico-militar, conmemorándose a toma de la Alhóndiga y la heroica participación de El Pípila, que al incendiar la puerta de dicho edificio venció al ejército español.

    Durante la última semana de Octubre y primero de Noviembre, se realiza la Feria del Alfeñique presentando una gran variedad de figuras de azúcar, siendo las calaveras las más tradicionales por el día de Muertos (2 de noviembre).

    Posteriormente y en este mismo mes se lleva a cabo las iluminaciones, que son celebraciones religiosas realizadas en diferentes barrios de la ciudad.

    El 12 de Diciembre, festejan a la Virgen de Guadalupe.

    Comidas tipicas &  fiestas tradicionales de el estado de mexico :


    Estado de México

    • Caldo de Indianilla
    • Chalupas Mexicanas
    • Chicharrón con huevo
    • Chilaxtle
    • Chorizo de Toluca
    • Chorizo verde
    • Fritada de rana
    • Huevos en Cazuela
    • Huitlacoche con crema
    • Merengues
    • Nopalitos en chilpotle
    • Pambazos
    • Pan de Pulque
    • Salsa al Papaloquelite
    • Tamales mexiquenses



    Fiestas Tradicionales...
    • Metepec:Paseo y Feria de San Isidro Labrador.- El paseo de la agrícultura es la principal festividad de Metepec, se celebra cincuenta y dos días después del viernes santo con carros alegóricos, mojigangas, cuadrillas, yuntas y tractores; todo ello organizado por las mayordomías de los barrios y pueblos bajo la tutela de San Isidro Labrador.En el seno de la feria se entrega el premio nacional de alfarería "Modesta Fernández" a lo más destacado de la producción artesanal de México.
      Festival de la Quimera:Festival que se celebra durante la semana que se conmemora el aniversario de la denominación de Villa de Metepec el día 15 de Octubre. Evento en el que se realizan diversas manifestaciones artísticas y culturales haciendo llegar el arte y el entretenimiento a niños, jóvenes y adultos, en diversos foros y espacios del municipio, presentándose espectáculos tanto nacionales como internacionales.
    • Texcoco:Próxima a la semana santa se celebra la Feria Internacional del Caballo, importante exposición agrícola, ganadera, industrial, comercial y artesanal, con charreadas, actividades ecuestres, palenque, corridas de toros, presentaciones artísticas y culturales de primer orden.
    • Amecameca:Feria de la nuez.- Año con año durante el mes de agosto, se celebra está importante fiesta regional con el propósito de comercializar la nuez de castilla. Lo singular de las ferias es que mientras se disfruta de las variadas actividades culturales, deportivas y artísticas, se pueden consumir diversos platillos, dulces y licores elaborados con la nuez como principal ingrediente.
    • Fiesta de San Francisco de Asís en Valle de Bravo:Cada 4 de octubre se hace esta celebración en honor al santo patrono de este lugar.
    • Feria de la Pirotecnia en Tultepec.
    • Feria del Alfeñique en Toluca.
    • Los Festivales del Quinto Sol en las zonas arqueológicas.