CHIAPAS
Comida Típica de Chiapas

COMIDA TÍPICA DE CHIAPAS
En Chiapas hay
diversidad de platillos autóctonos por mencionar algunos como son:
Frijol escumite con chilpiín, frijoles negros con carne salada de res,
tanate y chumul, caldo de shuti, chanfaina estilo Soconusco, estofado de
pollo, tamales de iguana, armadillo guisado, tamal de jacuané,
nacapitu, cuchunuc, putzatzé, yumimujú, picte de elote, toro pinto y
caldo de sihuamonte, mole de guajolote o el palmito de coroso, chaya,
chipilín y hierba mora,caldo de chipilín, carne asada y longaniza,
frijoles en sus diversas modalidades, y no podían faltar los tamales de
chipilín, de elote, de bola, de carne con verdura, el casquito, pescado y
mariscos.
También se preparan
exquisitas bebidas como el agua de Chicha y el pozol reventado, pozol
negro y blanco, cacao, pinol y taberna, agua de naranja, tamarindo,
papaya, tascalate, atol agrio, pinole, o, si lo prefiere, puede
deleitarse con un rico chocolate.
Dulces de plátano,
chilacayote, cacahuate, chocolate, yuca, de ajonjolí, de calabaza, de
papaya, coco molido, de cacahuate, turrón, tostadas de coco, y nuégado,
pan de dulce y pasteles, y frutas de la región en ates, almíbar, cupapé,
putzinu, caballito, melcocha, oblea, empanadas de queso y de leche.
ombre Palenque ; que dicen quiere decir lugar de guerra, campo de
batalla, o tierra de lucha".
Dado
que el maíz es el elemento básico en la alimentación chiapaneca, no es
extraño encontrar que el tamal, en sus variedades, sea el platillo
distintivo de la región. Entre
tzotziles y tzeltales las formas más comunes del maíz son los elotes,
las tortillas, los atoles, el pinol, los tamales y el pozol, una bebida
tradicional obtenida a partir de una bola de masa envuelta en hoja de
plátano. El frijol se come simplemente cocido con chile y sal. También
se consumen cultivos de la región como calabaza, papa, haba, chayote,
col, pepino, camote y yuca. Las plantas silvestres que se consumen son
los nabos, mostaza, rábanos, tomates ácidos y diversas variedades de
hongos. El pito es una flor que se come cocida, frita o rebozada en
huevo, a manera de tortitas. También se come la yuca tierna y la chaya
guisada en chile.
Las frutas que se
consumen y se cultivan en Chiapas son melón, sandía, mango, papaya,
chicozapote, guanábana, chirimoya, mamey, pitahaya y cupapé,
pincipalmente en la región de la costa. Un ingrediente característico es
el chipilín, una planta parecida a la verdolaga, cuyas hojas se
incluyen en tamales y sopas.
Las comidas típicas
de algunos pueblos de Chiapas incluyen carnes de armadillo, ixcuintle,
iguana, jabalí, conejo, cordero, ternera, perdiz, pavita, codorniz y
avestruz que se comen asadas y cocidas con chile y hojas de cilantro. No
puede dejar de mencionarse el cacahuate, la miel silvestre, el
chocolate casero, la semilla de girasol y la calabaza tostada en comal.
Las bebidas alcohólicas más populares de la región son la chicha, de jugo de caña y azúcar fermentada, y el aguardiente.
Tuxtla Gutiérrez
Cada
región tiene sus especialidades culinarias; en el caso de Tuxtla
Gutiérrez podrás encontrar los ricos pictes o tamales de elote, la
chispola, que es carne de res con garbanzo y col, y el tradicional
niguijuti, que es un rico mole de cerdo.
San Cristobal
La comida de la
región está compuesta principalmente por las carnes frías y los
embutidos como el jamón serrano, la butifarra y la longaniza, de
indiscutible origen español; además de platillos de origen indígena,
como los tamales de azafrán, de yuyos o de dulce, los panes compuestos y
la sopa de fiesta. Entre los dulces te recomendamos paladear los de
chimbo, las frutas cristalizadas, las cocadas, los duraznos prensados y
las cajetas.
La gastronomía de
Chiapas es muy rica, gracias a su especial combinación de ingredientes
prehispánicos con españoles. En Palenque te recomendamos saborear los
plátanos fritos rellenos de queso, los tamales y el armadillo, y beber
el pozol agrio con chile y sal.Tambien pueden encontrar panes
compuestos, chalupas, chiculguajes y patcitos. En cuanto a bebidas
tradicionales puede disfrutar el atole agrio, de granillo, de masa o de
leche; el tascalate o pozol, blanco o de cacao y las aguas de frutas;
así como del tradicional café chiapaneco.
Comitán
La comida comiteca es
digna de elogio, su variedad comprende palmito, butifarra, quesos y
múltiples platillos que pueden ser degustados en el mercado local, o en
los restaurantes del lugar. Se elabora el comiteco, bebida fermentada de
maguey, y la mistela, elaborada con frutas como el mango, el tejocote y
la ciruela.
Fiestas tipicas :
El calendario de las fiestas chiapanecas es abundante a lo largo del
año, con 276 fiestas en diversos pueblos. Las festividades más comunes
con las de Carnaval en el mes de febrero, Semana Santa y Dia de muertos.
San Cristobal
En San Cristóbal De Las Casas se celebran 16 fiestas a lo largo del año. Las más sobresalientes son:
Fiesta del Señor de Esquipulas. 15 y 16 de enero. Se realizan procesiones diarias.
Feria de la Primavera y la Paz. Dos semanas después de semana santa. Desfile de carros alegóricos y diversos eventos sociales, deportivos y culturales; además de que no pueden faltar juegos mecánicos, corridas de toros, peleas de gallos y venta de dulces típicos.
Fiesta de San Cristobal. 17 al 25 de julio. En esta celebración se realizan peregrinaciones y juegos pirotécnicos.
Santo Domingo
Feria de Santo Domingo. Del 1 al 15 de agosto se celebra a Santo Domingo, santo patrono de esta ciudad, con una misa muy especial, seguida por desfiles y una feria con exposiciones ganaderas, agrícolas, gastronómicas y artesanales.
Chiapa De Corzo
Fiesta de San Sebastián. Enero 20. Danzas de Parachicos, Chuntaes, Abrecampos y Chiapanecas, desfile de carros, combate naval.
Tapachula
Larrainzar
Cambio de autoridades indígenas. Enero 1. Importantes ceremonias en el templo y en el Palacio Municipal.
Fiesta patronal de San Andrés Apóstol. Noviembre 30. Empieza la víspera. Procesión y danzas.
Mitontic
Fiesta patronal de la Aparición de San Miguel Arcángel. Mayo 8, empieza el 6 de Mayo.
Fiesta del Señor de la Buena Esperanza. Agosto 6. Procesión.
Fiesta de San Miguel Arcángel. Septiembre 29.
San Juan Chamula.
Cambio de autoridades indígenas con ritos de la antigua tradición. Enero 1.
Fiesta de San Sebastián. Enero 20. Danzas y mascaradas, procesiones, feria.
Fiesta de la Santa Cruz. Mayo 3.
Fiesta titular de San Juan Bautista. Junio 24. Empieza el 22 de Junio, se llevan a cabo procesiones, carreras sobre fogatas, feria.
Zinacantán
Esta localidad es la que más festejos realiza a lo largo del año con 26 fiestas.
Fiesta del Señor de Esquipulas. Enero 15.
San Sebastián. Enero 20. Un cortejo de indígenas deambula disfrazado -mashes-.
La Santa Cruz. Mayo 3.
San Juan Bautista. Junio 24.
San Cristobal
En San Cristóbal De Las Casas se celebran 16 fiestas a lo largo del año. Las más sobresalientes son:
Fiesta del Señor de Esquipulas. 15 y 16 de enero. Se realizan procesiones diarias.
Feria de la Primavera y la Paz. Dos semanas después de semana santa. Desfile de carros alegóricos y diversos eventos sociales, deportivos y culturales; además de que no pueden faltar juegos mecánicos, corridas de toros, peleas de gallos y venta de dulces típicos.
Fiesta de San Cristobal. 17 al 25 de julio. En esta celebración se realizan peregrinaciones y juegos pirotécnicos.
Santo Domingo
Feria de Santo Domingo. Del 1 al 15 de agosto se celebra a Santo Domingo, santo patrono de esta ciudad, con una misa muy especial, seguida por desfiles y una feria con exposiciones ganaderas, agrícolas, gastronómicas y artesanales.
Chiapa De Corzo
Fiesta de San Sebastián. Enero 20. Danzas de Parachicos, Chuntaes, Abrecampos y Chiapanecas, desfile de carros, combate naval.
Tapachula
Larrainzar
Cambio de autoridades indígenas. Enero 1. Importantes ceremonias en el templo y en el Palacio Municipal.
Fiesta patronal de San Andrés Apóstol. Noviembre 30. Empieza la víspera. Procesión y danzas.
Mitontic
Fiesta patronal de la Aparición de San Miguel Arcángel. Mayo 8, empieza el 6 de Mayo.
Fiesta del Señor de la Buena Esperanza. Agosto 6. Procesión.
Fiesta de San Miguel Arcángel. Septiembre 29.
San Juan Chamula.
Cambio de autoridades indígenas con ritos de la antigua tradición. Enero 1.
Fiesta de San Sebastián. Enero 20. Danzas y mascaradas, procesiones, feria.
Fiesta de la Santa Cruz. Mayo 3.
Fiesta titular de San Juan Bautista. Junio 24. Empieza el 22 de Junio, se llevan a cabo procesiones, carreras sobre fogatas, feria.
Zinacantán
Esta localidad es la que más festejos realiza a lo largo del año con 26 fiestas.
Fiesta del Señor de Esquipulas. Enero 15.
San Sebastián. Enero 20. Un cortejo de indígenas deambula disfrazado -mashes-.
La Santa Cruz. Mayo 3.
San Juan Bautista. Junio 24.
No hay comentarios:
Publicar un comentario