CAMPECHE
COMIDAS TÍPICAS
Comida típica de Campeche, Mexico
Los antiguos habitantes mayas de Campeche basaban su alimentación en el maíz principalmente, combinado frijoles, verduras, algunos animales de caza menor, así como pescados y mariscos, incluyendo jaiba, caracol, pulpo, cazón y mero. En la actualidad, la gastronomía de Campeche es una mezcla de cocina prehispánica con productos europeos como cerdo, pollo, gallina y res, además de las innovaciones aportadas por piratas, que trajeron nuevos componentes y formas de preparación a esta región.
Aunque las especialidades culinarias de Campeche tienen muchos ingredientes en común con otras del área de Yucatán, las de Campeche se distinguen por su sazón y presentación.
Muchas de las recetas están preparadas con dos ingredientes: la naranja agria, que se usa para marinar las carnes, y el achiote, un condimento típico de la región que da a los platillos un característico color naranja. También el chile habanero ocupa un papel importante como condimento en la comida campechana, por lo que ésta puede resultar bastante picante para los paladares no acostumbrados a los sabores fuertes.
La mayoría de los platillos más exquisitos de este estado provienen de la cocina a base de pescados y mariscos, como por ejemplo pan, tamales y tacos de cazón; pámpanos en salsa verde, ostiones fritos y cangrejos rellenos; sopa de mariscos y, pulpo en su tinta o al ajillo, entre otros.
Otras exquisiteces son los chiles *x’catic* rellenos de cazón, camarones al coco, ceviches de camarón y pescado y los excelentes cocteles de pulpo, camarón, ostión o caracol.
Como la comida del mar no es del agrado de algunas personas, Campeche también ofrece amplia variedad en su cocina, y algunos de los platillos típicos no provenientes del mar son chocolomo, guiso de frijoles con puerco, pipián de res (res en salsa de semillas de calabaza), queso relleno, pancita, cochinita o pollo pibil (preparados con achiote, naranja agria y asados con hoja de plátano) y *poc chuc* (lomo de cerdo marinado en naranja agria y achiote).
Para la hora del postre, prueba dulces en almíbar de ciricote, papaya, coco, grosella, nance y tamarindo. Estas mismas frutas se preparan con alcohol resultando en licores de sabores suaves. También disfruta de los buñuelos de “aire” bañados en miel, mazapanes de pepita de calabaza y muéganos (pasta frita bañada en miel de piloncillo), entre muchísimos otros.
FIESTAS TRADICIONALES.
Fiestas populares San Francisco de Campeche
Fiesta del
Polkeken: Vistoso espectáculo en que destaca la Danza del Gallo y del
Cochino, en donde las mujeres portan trajes regionales; este evento se
realiza el 6 de enero en Lerma.
Feria del Pan: Se efectua en el mes de Marzo.
Carnaval: Se
celebra en el mes de Febrero o marzo, sin fecha definida y desde hace
más de 450 años. De este evento se dice que es uno de los mejores del
país.
Entre sus
actividades sobresalen la coronación de la reina de Campeche, del rey
feo y de la televisión; desfile de carros alegóricos; comparsas con sus
coloridos vestuarios, y juegos mecánicos; por mencionar algunos.
Fiesta del
Cristo Negro de San Román: Tiene su origen por la llegada del Cristo
Negro en el año de 1565. Se celebra del 13 al 29 de septiembre con
eventos culturales y deportivos, serenatas, concursos de juegos
florales, exposición agrícola, ganadera, artesanal e industrial; juegos
mecánicos y pirotécnicos; bailes populares y procesiones.
Se inicia con la bajada del Cristo Negro de la Iglesia del barrio homónimo.
La fiesta del
Barrio de San Francisco: Se realiza en honor de San Francisco de Asís,
la que se celebra del 4 al 10 de octubre, con diversas actividades como
son los bailes; juegos pirotécnicos y mecánicos; procesiones y oficios
litúrgicos.
Fiesta de Todos
los Santos: En honor a los fieles difuntos y todos los Santos. Se
celebra anualmente del 30 de octubre al 2 de noviembre; en ella se
efectúan ceremonias religiosas, visitas y ofrendas en los cementerios y
camposantos, así como arreglos florales en los altares de los hogares
campechanos; hay ofrendas gastronómicas con los famosos y tradicionales
pibi-pollos, acompañados de dulces frutas y bebidas tradicionales del
estado.
Festival Cultural del centro histórico: se realiza en Diciembre.
Copa
Ah-Kim-Pech: Competencia deportiva valida para el campeonato nacional de
motonáutica; consiste en carrera de lanchas con motor fuera de borda en
diferentes categorías, y que es complementada con bailes populares de
celebración para los ganadores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario